La revolución de la Agricultura 4.0 está transformando el sector agrícola mediante la digitalización y el uso de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la cuenta de datos e inteligencia artificial. Este enfoque no solo optimiza la producción y la gestión de recursos, sino que también permite a los agricultores tomar decisiones más informadas y precisas, cruciales en un contexto donde los límites planetarios están siendo severamente impactados, mercados impactados por los conflictos armados y el emergimiento de normativas de sostenibilidad.
La necesidad de la transformación digital como única vía
La digitalización en la agricultura ha sido una promesa de una gestión más eficiente de los cultivos, facilitando la recopilación y análisis de datos en tiempo real. Esto es esencial para anticipar problemas como plagas o enfermedades, optimizar el uso del agua y reducir el desperdicio. Sin embargo, esta transformación no está exenta de desafíos, ya que la agricultura tradicional enfrenta críticas por su contribución al sobrepaso de los límites planetarios, específicamente en la las dimensiones de pérdida de biodiversidad, la crisis climática y el ciclo del nitrógeno.
Sin embargo, la velocidad con la que se ha adoptado esta tecnología ha sido lenta (comparada con otras industrias que han atravesado un proceso de transformación digital disruptiva), ha generado brechas entre los adoptantes tempranos y los eventuales seguidores. Estoy convencido de que esto se debe mayormente a que los desarrolladores de la agro tecnología han estado diseñando bajo un enfoque muy tecno-centrista, dejando de lado los verdaderos protagonistas: el productor, la biodiversidad y al planeta. Hoy día las nuevas escuelas de pensamiento están haciendo un llamado a evolucionar a un diseño centrado en sistemas (o como otros autores lo llaman, centrado en la vida), en la que se tomen en cuenta las relaciones hombre- biodiversidad-entorno más allá de lo social y económico. El pensamiento sistémico trae consigo una innovación: la circularidad
Agricultura Circular como respuesta
La Agricultura Circular surge como un modelo alternativo que busca mejorar la eficiencia, reducir las externalidades negativas asociadas a la producción agrícola y aprovechar las oportunidades de la economía circular para crear nuevo materiales monetizables, la descarbonización y el recuestro del CO2.
Este enfoque promueve:
- Sustitución de insumos artificiales por naturales: Al utilizar recursos renovables y biodegradables.
- Reducción de residuos: A través del reciclaje y reutilización de recursos dentro del sistema agrícola.
- Transformación del modelo de negocio: Focalizándose en la generación de energía con el uso de biomasa, en la sostenibilidad y en prácticas que favorezcan tanto al medio ambiente como a los productores.
Este modelo no solo aborda los problemas ambientales, sino que también propone una nueva forma de pensar sobre la producción primaria de alimentos, integrando prácticas más responsables y sostenibles.
¿Quiénes impulsarán esta adopción?
Muchos pensaran que el productor es el responsable, pero la cadena comercial aguas abajo es la que mayor exposición tiene a la opinión pública y a las regulaciones. Así, veo que serán las grandes agroindustrias distribuidoras de bienes de consumo alimenticio las que empezaran (como ya muchas lo hacen como el caso de Nestlé o Bimbo) a habilitar, transferir y exigir a la cadena, aguas arriba, la circularidad, la descarbonización y neutralidad en su impacto planetario.
Innovación responsable en las AgTechs
Las empresas de tecnología agrícola (AgTech) deben adoptar un enfoque de innovación responsable porque estamos ante un sector con un rango etéreo alto y brechas de acceso importantes. Esto implica:
- Anticipar escenarios futuros: Considerar cómo las decisiones tecnológicas pueden impactar el medio ambiente y la sociedad.
- Evaluar implicaciones económicas para los productores: Asegurar que las soluciones tecnológicas sean accesibles y beneficiosas para todos los agricultores, especialmente los pequeños productores.
- Fomentar la inclusión: Promover el acceso equitativo a tecnologías digitales para garantizar que todos los agricultores puedan beneficiarse de estas innovaciones.
Conclusión
La digitalización de la agricultura es inevitable, lo que se desconoce es: cuáles son los impactos y la inclusión que traerá en su proceso de adopción.
La implementación de modelos como la Agricultura Circular ayudarán a restaurar los impactos de esta sobre el medio ambiente al tiempo de permitirán a los productores y la agroindustria en general, a generar nuevas líneas de ingreso, aumentar la productividad y neutralizar los costos planetarios para volver a ser parte de un sistema de vida sostenible.
Javier Soto, CEO Agrocognitive | Director de Tecnología AVAT